Imagen Contextual

Proyecto Agua para la Bajura - PAACUME

(Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras)

 

Antecedentes

En el Plan Maestro del Proyecto de Riego de la Cuenca Baja del Tempisque (BEL Ingeniería S.A., 1978), se esbozó la idea de aprovechar la diferencia de nivel que se generaba entre la llegada y la salida del Canal Oeste al río Piedras para construir un Embalse de unos 75 millones de metros cúbicos. Uno que permitiera almacenar agua del río Piedras de la época lluviosa para inyectar a los canales de riego en la época seca y regular el agua que se utiliza para riego a partir de dicho sitio.

Los estudios del Embalse río Piedras fueron ampliados en 1984 por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), a través del Consorcio BEL-TAHAL. Este estudio reforzó la idea de utilizar el Embalse como almacenamiento y regulación de las aguas provenientes de la Laguna Arenal que se estaban descargando al mar por no tener posibilidades de almacenamiento y regulación del recurso.

En el año 2002, atendiendo la solicitud del Gobierno de Costa Rica, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), elaboró el estudio de desarrollo rural de la cuenca media del río Tempisque, en donde se analizaron las 35.000 hectáreas de la cuenca media del río Tempisque, provincia de Guanacaste, y su objetivo principal era el siguiente: Establecer un sistema agrícola bajo riego, aportar medidas de prevención de inundaciones locales y fomentar el desarrollo agrícola sostenible de los pequeños y medianos agricultores; todo esto tomando las debidas consideraciones sobre el medio ambiente, especialmente las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) ubicadas aguas arriba y abajo del río, además de realizar la transferencia tecnológica al personal técnico de contraparte costarricense, en la metodología del estudio de las diferentes especialidades incluidas en el Estudio. Por último, incluyen todos los procedimientos y enfoques de la planificación del desarrollo (JICA, 2002).

Posteriormente en el año 2006, en el marco de un convenio suscrito con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) y el SENARA, se elaboró el estudio técnico a nivel de prefactibilidad denominado: Incremento de la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Tempisque y zona costera de Guanacaste. Esta propuesta técnica planteó la máxima utilización del recurso hídrico en la región Chorotega procurando identificar y analizar alternativas que permitan abastecer de agua potable y para riego a las comunidades, proyectos turísticos y zonas agrícolas ubicadas en la cuenca del río Tempisque y zona costera norte de la Península de Nicoya, proyectando los requerimientos estimados para los próximos 20 años (Senara-ICAA, 2006)

En el año 2008, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprobó con fondos contingentes, el financiamiento al SENARA para la elaboración del Estudio de Factibilidad y Diseño Preliminar para la Construcción de la presa Embalse río Piedras. Este fue realizado por el consorcio empresarial SETECOOP-SOCOIN, que fue concluido en el primer trimestre de 2010 (SENARA, 2016).

Con el Decreto Ejecutivo 38665-MP-MIDEPLAN-Minae-MAG del 12 de noviembre de 2014, se crea la Comisión de Alto Nivel, coordinada por el Ministro del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y la Secretaría Técnica de la Comisión de Alto Nivel, coordinada por el Director de la Dirección de Aguas del MINAE. Ambas se crearon para liderar el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte), denominado PIAAG, que contempla cuatro ejes principales, a saber:

a)      Seguridad hídrica para las comunidades: Sistemas de ICAA y las Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales (Asadas)

b)     Seguridad alimentaria: Incremento de la producción alimentaria con sistemas de riego a cargo del Senara

c)      Necesidades de agua de los ecosistemas: Promover la sostenibilidad de los ecosistemas

d)     Gestión de aprovechamiento sostenible: Mejorar el aprovechamiento del agua disponible en la provincia, con prioridad el agua subterránea

En el marco del PIAAG, el SEANRA planteó el Proyecto Agua para la Bajura - PAACUME con el fin de impulsar el proceso de pre-inversión y posterior ejecución de este.

Proyecto Agua para la Bajura - PAACUME.

Actualmente, las aguas provenientes del Embalse Arenal del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), son utilizadas en tres ocasiones por el ICE para generación eléctrica. Una vez que el agua pasa el Embalse de Sandillal, se entrega al SENARA, en la Presa Miguel Pablo Dengo, y mediante los Canales Sur y Oeste, es aprovechada para riego agropecuario en los cantones de Liberia, Cañas y Bagaces.

El Proyecto Agua para la Bajura - PAACUME, consiste en tomar las aguas provenientes del Embalse Arenal y remanentes del Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT), y llevarlas por la infraestructura existente (Canales) hasta el Embalse en el río Piedras; luego conducirlas hasta la margen derecha del río Tempisque y distribuirlas en importantes zonas de vocación agropecuaria con una extensión aproximada de 18.639 hectáreas, riego de zonas verdes hoteleras para desarrollos turísticos ubicados desde el Golfo de Papagayo hasta Pinilla y los acueductos ubicados en los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya, para suministro de agua potable, además del aprovechamiento para la generación eléctrica en el Embalse río Piedras.

Es por lo anterior que el Proyecto Agua para la Bajura - PAACUME, se convierte en la mejor opción de solución para el suministro de agua para varios usos y de una forma sostenible.

Las principales obras de infraestructura son cuatro:

·        Una presa que crea un embalse, con un espejo de agua de 850 hectáreas aproximadamente.

·        Infraestructura para la Generación Hidroeléctrica en el sector de Sitio Presa.

·        Un canal de 55 kilómetros para trasladar el agua desde el Embalse río Piedras hasta la comunidad de Palmira, donde se atravesaría el río Tempisque mediante un Sifón.

·        La red de Conducción y Distribución a más de 1000 propietarios de unas 17 mil hectáreas, en los cantones de Carrilo, Santa Cruz y Nicoya.

Con estas obras el Proyecto entregaría:

·        16.5m3/s para Riego Agropecuario.

·        20m3/s para Generación Eléctrica.

·        1.5 m3/s para riego en zonas turísticas.

·        2m3/s como reserva para Agua Potable.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

Incrementar la disponibilidad del agua en la margen derecha del río Tempisque mediante la construcción de obras de infraestructura que permitan un mejor aprovechamiento del agua y un aumento en el desarrollo socioeconómico de la región y su adaptación al cambio climático.

Objetivos Específicos:

·        Estimular la inclusión social y territorial de la región mediante la generación de oportunidades que den acceso a la población a la actividad productiva y la satisfacción de sus necesidades hídricas.

·        Disminuir el uso del agua extraída de los acuíferos y de las fuentes superficiales del área de influencia del proyecto para actividades agropecuarias, por agua proveniente del proyecto, contribuyendo así a la sostenibilidad y preservación de las fuentes de agua.

·        Reducir la brecha existente entre oferta y demanda de agua para los diferentes usos: agua potable, riego para producción agropecuaria y riego de áreas verdes en proyectos turísticos, con la posibilidad de obtener como externalidad positiva la generación de energía hidroeléctrica.

·        Aumentar la eficiencia en el aprovechamiento del agua, mediante el estímulo de prácticas culturales y tecnológicas, basadas en el uso óptimo del recurso.

Creative Commons License Este sitio web distribuye bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Fecha de última modificación en el portal: 16/07/2025